Diálogo con Sequoia Capital Roelof Botha: El desarrollo de la IA está sobrecalentado, un rápido subir no significa éxito

Fuente: "Lecciones de 20 años de capital de riesgo: Roelof Botha ( Socio gerente en Sequoia Capital )"

Organizado & compilado: Daisy, ChainCatcher

Nota del editor:

En el contexto del rápido desarrollo de la tecnología de inteligencia artificial, la inversión en IA sigue en aumento y la lógica de decisión del capital de riesgo también está en constante cambio. Roelof Botha, socio gerente de Sequoia Capital, compartió en una entrevista exclusiva para el pódcast "The Generalist" su juicio sobre la fase actual del mercado, su opinión sobre los riesgos de inversión en IA, así como los métodos que Sequoia emplea para abordar sesgos en la toma de decisiones.

Él reflexionó sobre su experiencia en la gestión de crisis en PayPal, señalando que en un entorno de abundancia de capital, las empresas tienden a relajarse en su estrategia. Al mismo tiempo, también exploró cómo evaluar el potencial a largo plazo y el límite del mercado de las empresas de alto crecimiento en etapas tempranas, así como la importancia de mantener la disciplina de inversión en situaciones específicas.

Esta conversación ofrece una entrada para examinar el ciclo de emprendimiento de IA desde la perspectiva del capital de riesgo, abarcando el control de riesgos, sesgos psicológicos y experiencias prácticas en estrategias de inversión.

El siguiente contenido es la recopilación y traducción de la entrevista.

TL;DR: (demasiado largo, no lo leí)

  1. Desde una perspectiva del mercado en general, no ha habido una burbuja sistémica. Por supuesto, en áreas específicas, como el campo de la inteligencia artificial, realmente existe un fenómeno de sobrecalentamiento.

  2. El crecimiento acelerado de las empresas es parte de una gran tendencia, no un fenómeno ocasional.

  3. El rápido crecimiento de los proyectos emergentes en las primeras etapas no significa que tengan una base para el éxito a largo plazo; se debe prestar atención al límite del mercado y a la sostenibilidad.

  4. Al invertir, si solo se observa la curva de crecimiento inicial, es fácil malinterpretar el límite futuro. Los inversores tempranos deben preguntarse: ¿este modelo realmente puede convertirse en un comportamiento generalizado?

  5. Un rápido crecimiento no equivale al éxito.

  6. El exceso de capital puede llevar a una relajación de la estrategia empresarial, mientras que en momentos de recursos limitados, puede estimular el máximo nivel de innovación y capacidad de ejecución.

  7. Las personas son fácilmente influenciadas por la información que encuentran inicialmente.

  8. Sequoia reduce la interferencia de sesgos cognitivos en la toma de decisiones a través de procesos sistematizados (como la comparación horizontal de proyectos de inversión, la identificación pública de sesgos psicológicos, etc.).

  9. El largo plazo y el juicio colectivo son los principios centrales que mantienen la racionalidad de Sequoia en un mercado volátil.

El mercado actual y la racionalidad de la inversión

Mario: ¿Crees que hay una burbuja en el mercado actual?

Roelof: Desde mi punto de vista, no creo que estemos en un período de burbuja. Para mí, una burbuja significa que los precios de los activos están inflándose de manera generalizada en diferentes sectores, y eso no es lo que está ocurriendo ahora. Por ejemplo, el mercado inmobiliario en Estados Unidos, tanto residencial como comercial, sigue siendo débil en general. En Sequoia tenemos un rastreador interno que se actualiza cada lunes y que sigue el valor empresarial y el múltiplo de ingresos de aproximadamente 690 empresas tecnológicas que cotizan en bolsa. Según esta estadística, el nivel actual está aproximadamente en el percentil 60 de los últimos veinte años. En otras palabras, en el mercado en general, no hay una burbuja sistémica. Por supuesto, en sectores específicos, como el de la inteligencia artificial, hay un fenómeno de sobrecalentamiento, pero en general no es así.

Mario: Además de los informes de seguimiento semanales, ¿qué otras formas tienen para mantener la racionalidad al evaluar inversiones?

Roelof: Además del seguimiento de múltiplos de mercado, también tenemos una herramienta que registra todas las inversiones completadas del fondo actual. Esto nos permite revisar constantemente nuestras inversiones recientes y compararlas con las que hemos invertido en el pasado. Porque los seres humanos naturalmente tienden a hacer comparaciones relativas cuando se trata de la toma de decisiones. Si solo estás mirando los proyectos que has encontrado en el último mes, es fácil bajar o subir el listón según el entorno actual. Pero si amplías tu horizonte a todo el ciclo de inversión del fondo, y más allá, puedes juzgar con mayor precisión la calidad de un proyecto, es decir, si la empresa tiene el potencial de convertirse en una "empresa legendaria". El hecho de que Sequoia haya existido durante más de 50 años y respalde a empresas que representan más del 30% de la capitalización de mercado actual del NASDAQ también nos exige cumplir con los más altos estándares en todo momento.

Mario: ¿No son cada vez más las empresas que destacan con el rápido desarrollo de la inteligencia artificial?

Roelof: Ciertamente, hoy en día el tiempo necesario para que una empresa crezca a una escala considerable es más corto que en cualquier otro momento. Pero no es un fenómeno nuevo que aparece de repente, sino el resultado de una evolución continua durante las últimas décadas. Desde semiconductores hasta sistemas informáticos, de internet a internet móvil, y hasta la inteligencia artificial de hoy, cada salto tecnológico ha reducido la barrera de acceso de las empresas a los usuarios y acelerado la velocidad de promoción de productos. Especialmente hoy, más de 5 mil millones de personas están conectadas a internet, la mayoría de las cuales poseen un teléfono inteligente, lo que significa que nuevos servicios pueden llegar prácticamente instantáneamente al mercado global. Además, la acumulación masiva de datos proporciona un rico combustible para el desarrollo de la IA. Por lo tanto, la aceleración del crecimiento empresarial es parte de una gran tendencia, no un fenómeno ocasional.

Mario: ¿En el contexto actual de rápido desarrollo, el mayor desafío para los inversores radica en juzgar el techo de las oportunidades?

Roelof: Así es. Primero, se debe determinar el límite superior del tamaño del mercado. Por ejemplo, hace quince años, el comercio electrónico de compras flash (como Gilt, Rue La La) era muy popular y su curva de crecimiento era extremadamente pronunciada, lo que impresionaba mucho. Pero resultó que el modelo de compras flash no se convirtió en un modo de consumo dominante, sino que se limitó a un mercado nicho. Al invertir, si solo se observa la curva de crecimiento inicial, es fácil sobrestimar el límite futuro. Por lo tanto, los inversores tempranos deben plantearse una pregunta: ¿puede este modelo realmente convertirse en un comportamiento generalizado? En segundo lugar, está el tema de las barreras competitivas. Los líderes no siempre son los que finalmente triunfan. Por ejemplo, Google no fue el primer motor de búsqueda, y Facebook no fue la primera red social. En muchos campos tecnológicos, a menudo son los segundos o terceros en ingresar los que, al resumir las experiencias y lecciones de los pioneros, logran finalmente sobresalir. Por lo tanto, al invertir, no solo debemos evaluar el tamaño del mercado, sino también evaluar si la "muralla" de la empresa es lo suficientemente sólida y si puede mantener su liderazgo.

Mario: Mencionaste que en el campo de la IA han aparecido inversiones de SPV (entidades de propósito especial), algunas inversiones propias y una gran cantidad de fondos externos, ¿es esto una señal de burbuja?

Roelof: Este fenómeno se concentra principalmente en el ámbito de la IA. Mi punto de vista es que, aunque el mercado en general no sea una burbuja, ciertos sectores pueden estar sobrecalentados. Además, me preocupa que este enfoque de inversión imprudente pueda dañar la salud del mercado, especialmente para las startups. Recordando mi propia experiencia, PayPal enfrentó una gran presión financiera en 2000, y fue precisamente porque se limitaron los "gastos excesivos" que el equipo pudo centrarse en innovar, optimizar el modelo de negocio y reducir costos. Un financiamiento excesivo, por el contrario, puede hacer que la empresa pierda esa sensación de crisis, se vuelva complaciente y perjudique la creación de un negocio saludable a largo plazo.

Los riesgos y errores de juicio detrás del alto crecimiento

Mario: En la vida real, ¿puede un fundador mantener la autodisciplina y la racionalidad después de obtener una gran financiación?

Roelof: Muy poco común. Aquellos que realmente pueden hacerlo suelen ser los fundadores que han pasado por crisis significativas y momentos de vida o muerte. Por ejemplo, Brian Chesky de Airbnb enfrentó una crisis durante la pandemia de 2020 cuando su empresa estuvo al borde del colapso. Esta experiencia le dio una comprensión profunda del capital y el riesgo. Creo que personas como él, incluso si obtienen abundante financiación en el futuro, pueden mantener la cautela y la disciplina. Pero para la gran mayoría de los fundadores que no han pasado por sufrimientos similares, es muy difícil resistir la tentación de la relajación que trae el capital abundante solo con la racionalidad y la autodisciplina.

Mario: Parece que solo al experimentar el dolor se puede comprender realmente la lección.

Roelof: Así es, lo estoy haciendo yo mismo. En el año 2000, cuando estaba en PayPal, teníamos una pérdida mensual de 14 millones de dólares y la empresa sólo tenía siete meses de efectivo. Al principio, gastamos mucho dinero en expansión, pero cuando el mercado se desplomó y los canales de financiación cerraron, nos vimos obligados a movernos rápidamente. Durante ese tiempo, redujimos los gastos, resolvimos el fraude en los pagos en línea y ajustamos nuestro modelo de ingresos. Desde entonces, nuestros ingresos han crecido rápidamente durante tres años consecutivos. Esta experiencia me ha enseñado que cuando los recursos son limitados, la innovación y la ejecución se pueden estimular al máximo. Es por eso que a menudo aconsejo a los emprendedores que se pregunten, si solo les quedaran 12 meses de flujo de caja, ¿qué ganarían hoy? Tales suposiciones pueden ser de gran ayuda para aclarar lo que realmente importa y evitar el desperdicio de recursos.

Sesgos psicológicos en la toma de decisiones y mecanismos de afrontamiento

Mario: ¿Desde cuándo te interesa la psicología de la decisión?

Roelof: El interés proviene de múltiples aspectos. Primero, mi padre es profesor de economía, por lo que crecí influenciado por eso. En la universidad, me especialicé en ciencia actuarial, una disciplina que requiere hacer pronósticos a ciclos de décadas, lo que me entrenó para pensar en problemas a lo largo de escalas de tiempo muy largas. La mayoría de las personas, como los contadores, suelen mirar solo los datos del año pasado. Al llegar a la Escuela de Negocios de Stanford, elegí un curso de comportamiento organizacional, donde estudié sistemáticamente los sesgos cognitivos (heurísticas y sesgos). Desde entonces, comencé a leer mucho sobre este tema. Más tarde, en Sequoia, no solo introdujimos la identificación de sesgos en las discusiones del equipo, sino que incluso exigimos que cada memorando de inversión incluyera proactivamente los posibles sesgos psicológicos, como: "¿Estoy demasiado ansioso porque no he invertido en mucho tiempo? ¿Estoy demasiado cercano porque conozco al fundador?" De esta manera, hacer los sesgos explícitos puede reducir enormemente su impacto implícito en la toma de decisiones.

Mario: Este método de identificación proactiva de sesgos equivale a añadir una capa de protección a la toma de decisiones.

Roelof: Exactamente. Si puedes discutir abiertamente los sesgos en el equipo, como si alguien admite: "Creo que podría estar un poco sesgado en este caso." Entonces, los demás en el equipo también pueden participar de manera más racional en el juicio, lo que reduce colectivamente el impacto de los sesgos. Siempre hemos creído que el equipo supera al individuo, y la razón colectiva puede compensar las ceguera emocional del individuo.

Mario: ¿Cuáles crees que son los sesgos de decisión más comunes y de los que hay que estar alerta?

Roelof: Hay dos cosas especialmente importantes. La primera es el efecto ancla. Las personas son fácilmente influenciadas por la información a la que se exponen inicialmente. Por ejemplo, hace seis meses viste una empresa que en ese momento tenía una valoración baja, ahora ha triplicado su valor, por lo que instintivamente te resistes a invertir. Pero la pregunta correcta debería ser: ¿es un buen momento para entrar con las condiciones de hoy? y no obsesionarte con el precio pasado. La segunda es la aversión a la pérdida. Las personas a menudo salen prematuramente cuando ya tienen ganancias, temiendo perder los beneficios existentes, en lugar de mantener activos que tienen el potencial de seguir creciendo. Esta mentalidad puede llevar a las personas a perder oportunidades de rentabilidad compuesta a largo plazo. Para combatir esta tendencia, hemos creado el Sequoia Capital Fund, que nos permite mantener acciones de empresas excelentes después de su salida a bolsa a largo plazo, en lugar de distribuirlas inmediatamente a los LP en el momento de la IPO.

Mario: Sequoia establece un fondo a largo plazo, que en cierta medida corrige las debilidades humanas a través de un sistema.

Roelof: Así es. Establecer mecanismos es una forma de combatir nuestras debilidades instintivas. No es suficiente confiar en la voluntad individual, es necesario mejorar el nivel de racionalidad de la toma de decisiones colectiva a través de un diseño estructurado.

Revisión de inversiones y mentalidad a largo plazo

Mario: ¿Cuáles son los sesgos cognitivos o decisiones erróneas que más te han impresionado en tu experiencia de inversión?

Roelof: Sí. Por ejemplo, tuvimos la oportunidad de invertir en las primeras rondas de Twitter, pero al final decidimos renunciar. Una de las razones fue la duda sobre los datos de crecimiento de la empresa en ese momento, y no entendimos adecuadamente su potencial de efecto de red. En retrospectiva, esto fue un error de depender en exceso de indicadores cuantificables a corto plazo, mientras se ignoraban las posibilidades de crecimiento no lineal a largo plazo. Esta es también la razón por la que más tarde enfatizamos en nuestra educación interna la importancia de valorar tanto los datos cuantitativos como las tendencias cualitativas.

Mario: Las empresas que realmente cambian el mundo, a menudo tienen datos poco impresionantes en sus inicios.

Roelof: Así es. Las empresas legendarias a menudo están llenas de incertidumbre en sus inicios, y su camino de crecimiento no es lineal, incluso puede parecer algo caótico. Si solo se usan los indicadores financieros tradicionales, a menudo se pierde de vista su potencial. Por lo tanto, para identificar el potencial temprano, es necesario combinar datos, tendencias, características del fundador y una visión de mercado más macro.

Mario: ¿Cómo ves el rápido crecimiento de las startups en medio de la actual ola de inversiones en IA? ¿Cuáles son los riesgos detrás de esto?

Roelof: La velocidad de crecimiento de las empresas hoy en día es realmente asombrosa. Algunas empresas han logrado cientos de millones de dólares en ingresos en solo unos meses. Pero la pregunta es si este crecimiento explosivo es sostenible. Primero, hay que evaluar la capacidad del mercado. En algunos sectores, el techo es bajo, y después de alcanzar cierta escala, el crecimiento se desacelerará rápidamente. Entrar en un mercado con valoraciones ya extremadamente altas conlleva un gran riesgo. En segundo lugar, está el panorama competitivo. Liderar al principio no significa que se pueda mantener el liderazgo a largo plazo. Los competidores están surgiendo constantemente, y la lealtad del usuario y los efectos de red son las verdaderas murallas que pueden resistir los golpes.

Mario: Es decir, un crecimiento rápido no equivale al éxito.

Roelof: Totalmente correcto. Una alta velocidad de crecimiento es una señal, pero debe evaluarse en conjunto con factores como el tamaño del mercado, la barrera de entrada, el modelo de ganancias y la capacidad de ejecución del equipo. De lo contrario, es fácil caer en la trampa de perseguir ciegamente un alto crecimiento.

Mario: ¿Cómo mantiene Sequoia la calma y la racionalidad en la toma de decisiones en un entorno como este?

Roelof: Tenemos algunos principios internos. Primero, siempre nos adherimos a "descontar el valor futuro en lugar de retroceder a los precios pasados". Incluso si un proyecto era barato en el pasado y ahora ha subido tres veces, si se considera razonable desde la perspectiva del valor a largo plazo, no perderemos la oportunidad por barreras psicológicas. En segundo lugar, comparación amplia. Cada vez que tomamos una nueva decisión de inversión, no solo comparamos con el caso actual, sino que también hacemos una comparación horizontal con todas las inversiones durante todo el ciclo del fondo, asegurando que los estándares no disminuyan. Además, discutimos abiertamente los sesgos potenciales. Cada memorando de inversión requiere que la persona a cargo enumere sus posibles sesgos psicológicos, como si está demasiado ansioso por no haber actuado durante mucho tiempo. A través de la discusión colectiva, podemos hacer visibles estos sesgos y reducir su impacto implícito en la toma de decisiones.

Mario: Parece que Sequoia valora mucho la autorreflexión.

Roelof: Exactamente. Creemos que solo al examinarnos continuamente podemos mantener un alto nivel de toma de decisiones a largo plazo. El entorno del mercado cambia rápidamente, y en cualquier momento de descuido, esto puede llevar a consecuencias desastrosas. Durante cincuenta años, la razón por la que Sequoia ha podido tener éxito continuo es precisamente esta cultura de auto-iteración constante.

Mario: ¿Qué consejo le darías a los jóvenes inversores o emprendedores?

Roelof: Sé curioso, sé humilde. La curiosidad te impulsa a aprender cosas nuevas, mientras que la humildad te recuerda que siempre debes ser consciente de tus limitaciones cognitivas. No seas complaciente con los éxitos a corto plazo y no te desanimes por los contratiempos a corto plazo. Las empresas verdaderamente grandes surgen de la prueba y el error continuos y la corrección.

Ver originales
El contenido es solo de referencia, no una solicitud u oferta. No se proporciona asesoramiento fiscal, legal ni de inversión. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más información sobre los riesgos.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Comercie con criptomonedas en cualquier lugar y en cualquier momento
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate.io
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)